top of page

El Entorno como Facilitador de Roles Cooperativos (Diseño de escenarios)

  • Writer: Uriel Muñoz Diaz
    Uriel Muñoz Diaz
  • Feb 25
  • 8 min read

Updated: Mar 19

Introducción

Cuando jugamos en cooperativo, pocas veces nos detenemos a pensar en cómo el diseño del escenario nos obliga a trabajar en equipo. Pero, ¡es clave! En Split Fiction, los niveles están diseñados para que cada jugador tenga un rol complementario, y eso cambia por completo la experiencia de juego.

Hoy exploraremos cómo los escenarios refuerzan la cooperación, desde el simbolismo hasta la jugabilidad, pasando por la estética y la interacción con el entorno. ¿Listo para descubrir qué hace tan especial a este diseño?

¡Vamos a ello!


¿Cómo el diseño de los escenarios refuerza los roles complementarios de los jugadores para fomentar la cooperación y la diversión?


Cada jugador tiene un conjunto de habilidades diferente al de su compañero, lo que les permite realizar acciones de manera independiente para superar obstáculos, derrotar enemigos, abrir puertas, etc. Lo interesante es que estas habilidades también se complementan entre sí, lo que permite a los jugadores avanzar a través del nivel en cooperación. En algunos casos, un jugador puede acceder a una zona específica mientras el otro debe ser guiado o asistido por su compañero para avanzar. En otras ocasiones, un jugador exclusivamente podrá  mover o destruir objetos clave, mientras el otro espera para que el camino se desbloquee.


Veamos el siguiente ejemplo:



(Fuente del video: canal MKIceandFire (https://www.youtube.com/watch?v=TV4lLE08UeE) Análisis 1


En esta fase del nivel (asociado al género de plataformas) el jugador 2 (P2), identificado con el color verde, tiene la habilidad de usar su látigo para recoger y lanzar objetos. Al romper un obstáculo, permite que el jugador 1 (P1) acceda a una zona bloqueada. La clave está en la relación entre los colores del personaje y el entorno: el P1 puede adherirse a una plataforma resaltada en la pared y avanzar a una zona más alta que P2 no puede alcanzar. Sin embargo, pronto el P1 se encuentra con una puerta verde que le bloquea el camino. Para continuar, debe buscar una forma de que P2 suba hasta su ubicación y levante la puerta. Los diseñadores resuelven esto colocando una escalera accesible para el P1, para poder empujarla y ayudarle a que el P2 pueda subir  permitiendo que ambos continúen su aventura.


¿Cómo se equilibran las mecánicas para asegurar la participación de ambos jugadores?


Para entender mejor este punto, veamos un clip del juego...


Análisis de Funcionalidad, Estética y Narrativa (Clip obteneido Canal You tube MKlceandfire)

En esta fase ocurren varias cosas interesantes que se pueden analizar desde tres pilares del diseño: Función, Estética y Narrativa.


· Funcionalidad: P2 puede mover o romper objetos pesados o que aparentan serlo (cajas, puertas, plataformas grandes), mientras que P1 es más ágil y puede trepar paredes, romper objetos pequeños con su espada (como switches, paneles, cables, y obstáculos frágiles) y activar mecanismos.


· Estética: La asignación de colores (rosa para P1 y verde para P2) y de las formas (triángulos y hexágonos para P1, cuadrados y rectángulos para P2) ayuda a los jugadores a identificar dónde y cómo pueden actuar en el nivel.

 

· Narrativa: La complementación de habilidades está presente en cada sección, ya que sin la habilidad de uno, no puede avanzar el otro y mientras avanzan en el nivel va designándose el rol de quien ayuda y quien debe realizar una acción para continuar. Ningún jugador es más poderoso que el otro; en cambio, los roles se asignan de forma equitativa para incentivar la cooperación. Esto refuerza la historia y la intención del gameplay cooperativo.

La respuesta a la pregunta es SI, el escenario está diseñado para que bajo los parámetros de función, estética y narrativa, los jugadores pueden identificar en que momento podrán actuar o participaran en el nivel, ya sea bajo códigos de formas, color, función, habilidades y objetos que hay en el escenario, les permita avanzar en el juego.


La respuesta a la pregunta es SI, el escenario está diseñado para que bajo los parámetros de función, estética y narrativa, los jugadores pueden identificar en que momento podrán actuar o participaran en el nivel, ya sea bajo códigos de formas, color, función, habilidades y objetos que hay en el escenario, les permita avanzar en el juego.


¿Los obstáculos en el escenario obligan a los jugadores a usar sus habilidades de forma interdependiente?


Sí, como se mencionó en la pregunta anterior, los jugadores deben complementar sus habilidades para avanzar. Sin embargo, esto no sucede en todo momento, ya que ambos cuentan con habilidades estándar que les permiten avanzar individualmente en ciertas secciones del juego. Dichas habilidades son utilizadas para el mismo trazado del camino o en algunas ocasiones en bifurcaciones del camino donde algún jugador tomara el camino de la derecha y el otro el de la izquierda, para encontrarse más adelante.


Este set de habilidades ser relacionan más en con el Entorno, pero… ¿De qué forma?


Estas habilidades están relacionadas con el género de plataformas e incluyen acciones como nadar, correr, trepar, saltar, sprintar o usar un gancho.


Y estas habilidades ¿Cómo influyen al diseño del escenario?


Sucede que estas habilidades que utilizan los jugadores influyen en el nivel tanto para darle versatilidad al gameplay, evitando que sea  lineal, ya que el formato está basado en un “túnel”, donde los jugadores no tienen que tomar un camino o explorar múltiples opciones, reducen el camino a una solo “carril”  simplemente para enfocarse en el juego cooperativo, y añaden este tipo de variables para volverlo más divertido y menos monótono.

 

Ejemplo:

  • Salto: para acceder a alturas o escalar plataformas para que el juego cambie de forma horizontal a vertical

  • Nadar: Introduce variedad en la dinámica del escenario, regulando el ritmo del juego.

  • Escalar: Facilita la exploración de subniveles y la búsqueda de secretos.

  • Empujar o abrir puertas pesadas: Obliga a los jugadores a mantenerse sincronizados y evita que uno avance demasiado rápido.

  • Gancho: Afecta el diseño del nivel, permitiendo a los jugadores desplazarse rápidamente o acceder a zonas elevadas mediante elementos clave como salientes, cuerdas o postes colgantes.



Capturas del Juego Split Fiction
Habilidades Principales e independientes de los jugadores Capturas Obtenidas de Videojuego (Split ficition) (© 2025 Electronic Arts Inc.)


Captura funcion Gancho
Uso del gancho como habilidad Capturas Obtenidas de Videojuego (Split ficition) (© 2025 Electronic Arts Inc.)


¿El diseño de los niveles permite que los jugadores adapten sus estrategias según su estilo de juego?

No exactamente. Los jugadores reciben habilidades concretas en cada nivel, diseñadas para complementarse y cooperar entre sí. No tienen la capacidad de adaptar su estilo de juego, como elegir entre disparar o conducir, pero sí deben coordinarse para resolver cada nivel.

Pero en estricto sentido SI tienen que plantear una estrategia para coordinarse, incluso entender las habilidades de su compañero y definir cuál será la mejor decisión para resolver el nivel, ya sea Puzzles, plataformas, combate contra enemigos, etc.


Por ejemplo veamos el siguiente clip:



Habilidades relacionadas con el entorno  Capturas Obtenidas de Videojuego (Split ficition) (© 2025 Electronic Arts Inc.)

Podemos observar en este ejemplo que el set de habilidades es diferente para cada jugador, el P1 (gorila)  puede escalar y es fuerte, y el P2 (Hada y árbol) puede volar / planear y trepar raíces. Una vez comprendiendo estas habilidades desglosemos la relación del diseño con el entorno y como coordinan una estrategia con base a este entendimiento.


Diseño del entorno

En el caso presentado, los jugadores deberán coordinar sus habilidades, entendiendo la dinámica del tiempo y ritmo para poder avanzar, El P1 tomara la batuta para poder ayudar al P2 a cruzar los obstáculos, tendrá que ser rápido y preciso, mientras que el P2 tendrá que ser paciente y avanzar con cautela para no caer o ser golpeado por un enemigo.

Nos damos cuenta que: los roles se asignan por las habilidades y también por el mismo diseño del nivel (entorno),


¿Y esto como lo hacen?


1.    A nivel diseño utilizan la lógica simbólica y formal de los personajes, un gorila o mono (P1) se le conoce como un animal fuerte, ágil, esto comunica que puede trepar entre las ramas o árboles, y mover, romper o golpear cosas pesadas.

Y el otro personaje es un árbol fantástico y un Hada (P2), estos están relacionados con la naturaleza, y magia, esto comunica que un árbol puede ser lento al moverse, pero puede enredar sus raíces con otras ramas, y como hada al ser pequeña además de que es ágil y puede volar, se  puede desplazar de forma rápida, pero distancias cortas.

 

2.    En el diseño del entorno vemos tres características que predominan en el espacio, Simbolismo, Función, Estética.

 

a. Simbolismo: La relación directa que tienen los personajes con el entorno, ambos están ligados con la selva /bosque, un mono, árbol y hada. Ya sea por que nacen o surgen de dicho bioma.


Capturas personajes Split Fiction
Relación entre personajes y su entorno (P1 Mono / gorila, P2 Árbol) Capturas Obtenidas de Videojuego (Split ficition) (© 2025 Electronic Arts Inc.)


b. Funcionalidad: La segunda característica está relacionada con las capacidades físicas de los personajes y como pueden actuar bajo el entorno donde son colocados en el espacio, es decir la distancia que pueden recorrer y las alturas que pueden alcanzar, dependiendo de cada caso.



Analisis forma
Relación de función P1 Capturas Obtenidas de Videojuego (Split ficition) (© 2025 Electronic Arts Inc.)

 

c. Estética: Esta viene a reforzar por medio del lenguaje de formas orgánicas (naturales, curvas, rápidas, torcidas) del color (camino rosa para el P1 y el verde para el P2), y de las texturas (flores, hojas y frutos para el P1, para el P2 madera, rocas y estela de viento con hojas)


3.  Así que teniendo en cuenta lo anterior, la relación del diseño del personaje y  del entorno, tomaron la decisión de dividirlos en dos caminos, uno donde únicamente el P1 puede cruzar ya que su personaje cumple con las características físicas, funcionales y simbólicas, para cruzar el camino más elevado, donde solo un mono/gorila puede llegar. Por el contrario el P2 también tiene un camino exclusivo, en la primera sección a nivel de tierra o piso (donde crecen o viven los arboles) siendo este un camino largo, y en la segunda sección es un camino más corto pero sin plataformas para que el hada (aún sigue siendo el P2) pueda volar y llegar a la plataforma alta con su compañero.


Capturas de texturas
Relación de textura P2 Capturas Obtenidas de Videojuego (Split ficition) (© 2025 Electronic Arts Inc.)


Coordinación de una estrategia.

Una vez entendido todo el funcionamiento del diseño del entorno, de los personajes y de sus habilidades, comienza el reto que es:

·         Coordinar sus habilidades individuales.

·         Identificar quién lidera la fase y quién complementa.

·         Entender el entorno y cómo afecta sus acciones.

·         Sincronizar tiempos para realizar acciones clave.

·         Identificar peligros en el nivel (enemigos, trampas, vacíos).

El éxito en el nivel depende de la comprensión de estos factores.


¡Ojo!: no necesariamente los jugadores deben comprender al 100% todo el desglose del diseño del personaje y del entorno, para poder cruzar los niveles o jugar, de esto se encargan los diseñadores del juego para que sea creíble, funcional, lógico, estético, simbólico, interesante el diseño del juego, básicamente que tenga una buena Comunicación la interacción visual del juego con el usuario, para que el juego tenga éxito en su totalidad.


Conclusión


Tras este análisis, se puede concluir que el diseño de los escenarios es clave para incentivar la cooperación entre los jugadores. Los escenarios están diseñados para que los jugadores comprendan una serie de códigos visuales, simbólicos y mecánicos que les permiten tomar decisiones clave en relación con sus personajes y habilidades.

Cada nivel no solo desafía la destreza individual, sino que refuerza la importancia de entender y coordinarse con el compañero. Esto genera una experiencia de juego más dinámica, interactiva y divertida, haciendo que la cooperación sea no solo necesaria, sino también satisfactoria y parte fundamental del gameplay en Split Fiction.

Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.
bottom of page